¿Qué vas a estudiar en este curso?
- 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CIBERBULLYING.
- 1.1. Definición. Características del ciberbullying.
- 1.2. Similitudes y diferencias del acoso escolar con el ciberbullying.
- 1.3. Causas generales de la aparición del ciberbullying.
- 1.4. Tipos de ciberbullying.
- 1.5. Roles que intervienen en el ciberbullying.
- 1.6. Medios empleados en el acoso a través de medios electrónicos.
- 1.7. Conductas más habituales de ciberbullying.
- 1.8. Consecuencias del ciberbullying.
- 1.9. Indicadores de riesgo.
- 1.10. Factores de protección.
- 2. LOS ADOLESCENTES Y LAS TICS.
- 2.1. Las TIC en los hogares.
- 2.2. Edades y usos de Internet.
- 2.3. Frecuencia de la conexión.
- 2.4. Reacción ante los riesgos.
- 2.5. Redes sociales.
- 2.6. Blogs.
- 2.7. Chat.
- 2.8. SMS.
- 2.9. Videojuegos online.
- 2.10. Teléfonos móviles.
- 2.11. Riesgos versus oportunidad educativa.
- 2.12. Cuestionario al alumnado de secundaria sobre redes sociales de internet y adolescentes.
- 3. EL RETO DE LA ESCUELA DIGITAL.
- 3.1. Elaboración de normas y políticas respecto del ciberbullying.
- 3.2. Marco general.
- 3.3. Plan de convivencia y Plan de acción tutorial.
- 3.4. Evaluación de ciberbullying.
- 3.5. Perfiles y características de víctimas y agresores.
- 3.6. Sensibilización y formación de la comunidad educativa.
- 3.7. Alfabetización digital.
- 3.8. Ciudadanía digital y ciberconvivencia: la “Netiqueta”.
- 3.9. Desarrollo del concepto de privacidad.
- 3.10. Aplicación del programa de alumnos ayudantes.
- 3.11. Modelos de registro para el análisis de la realidad del centro en materia de ciberconvivencia y clima escolar.
- 3.12. Cuestionario para la evaluación de la convivencia en los centros educativos.
- 3.13. Cuestionario de ciberbullying.
- 4. FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIAR.
- 4.1. Educación en valores: trasladar el sentido común al ciberespacio.
- 4.2. Reglas básicas de seguridad para las familias.
- 4.3. Mi acuerdo para el uso de la Red.
- 4.4. Consejos específicos según la edad de los menores.
- 4.5. Recomendaciones generales para el uso adecuado de las TIC: correo electrónico, chat, web, juegos online, teléfonos móviles, programas P2P.
- 4.6. Conductas a evitar como educadores en nuevas tecnologías.
- 4.7. Aplicaciones técnicas de seguridad.
- 4.8. Consideraciones de alcance legal.
- 5. PROTOCOLO CIBERBULLYING DE INTERVENCIÓN ESCOLAR.
- 5.1. Observación de indicadores para la identificación de víctimas y agresores.
- 5.2. Protocolo ciberbullying de intervención escolar.
- 5.3. Fase 1: Detección y obtención de información preliminar.
- 5.4. Fase 2: Investigación e informe.
- 5.5. Fase 3: El Plan de actuación.
- 5.6. Fase 4: Seguimiento del plan.
- 5.7. Decálogo para frenar el hostigamiento. Consejos para las víctimas.
- 5.8. Mitos e ideas erróneas sobre el maltrato entre escolares.
- 6. ANÁLISIS JURÍDICO DEL ACOSO ENTRE MENORES A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS.
- 6.1. Encuadre conceptual y jurídico de las conductas de ciberbullying.
- 6.2. Decálogo de los derechos de niños y niñas en Internet.
- 6.3. Responsabilidad penal del menor.
- 6.4. Las pruebas electrónicas.
- 6.5. Cómo presentar una denuncia.
¿Qué vas a aprender en el curso?
- Identificar y valorar las posibles situaciones de ciberbullying.
¿Quiénes pueden realizar este curso?
- Personas trabajadoras ocupadas en empresas del sector/ámbito sectorial (incluyendo fijos discontinuos en los períodos de no ocupación; personas que accedan a situación de desempleo cuando se encuentren en período formativo o personas afectadas por expedientes de regulación de empleo (ERE) en periodos de suspensión, por medidas temporales de suspensión de contrato por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor (ERTE); o personas trabajadoras afectadas por la activación del Mecanismo RED.) *Las personas en ERTE pueden pertenecer a empresas de cualquier sector/ámbito sectorial.
- Personas trabajadoras ocupadas, adscritas al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, dados de alta en actividades vinculadas al sector/ámbito sectorial.
- Personas trabajadoras ocupadas en empresas de otros sectores/ámbitos sectoriales (máximo 30%).
- Personas trabajadoras en situación de desempleo, inscritas como demandantes de empleo en los Servicios Públicos de Empleo (máximo 30%)
- Tendrán preferencia para participar: personas trabajadoras incluidas en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), las personas trabajadoras afectadas por la activación del Mecanismo RED, las personas menores de 30 años, las mujeres, los mayores de 45 años, las personas con discapacidad, las personas trabajadoras con bajo nivel de cualificación, las personas trabajadoras desempleadas de larga duración, las personas trabajadoras de pymes, las personas trabajadoras con contrato a tiempo parcial y personas trabajadoras con contrato de duración determinada, (Se considera baja cualificación: e bajo nivel de cualificación aquellas personas que en el momento del inicio del curso están incluidas en uno de los siguientes grupos de cotización: 06, 07, 09 o 10, o en caso de personas desempleadas o personas trabajadoras autónomas, las que no estén en posesión de un carnet profesional, certificado de profesionalidad de nivel 2 o 3, título de formación profesional o de una titulación universitaria).
- Trabajadores/as en situación de ERE y en situación de ERTE (se incluyen la totalidad de trabajadores/as de las empresas que han solicitado el ERTE)
- Trabajadores/as de Baja Cualificación: Grupo de Cotización 6, 7, 8, 9 y 10
- Trabajadores/as en situación de primer empleo
- Mujeres
- Trabajadores/as de pymes, micropymes y autónomos/as
¿Qué tienes que hacer en el curso?
Deberás acceder desde tu PC o dispositivo móvil a la plataforma del curso, desde cualquier lugar y a cualquier hora. En la plataforma dispones de los contenidos del curso y otros recursos, a través de la misma también puedes contactar con tu tutor/a y con el resto de alumnos/as del curso.
Con este curso obtendrás un título oficial reconocido por el Servicio Público de Empleo Estatal.